CBM
IGUALDAD
El Grupo de trabajo de Igualdad del CBMSO se constituye de conformidad con las políticas de igualdad puestas en marcha por la Administración General del Estado y por el CSIC, y en concreto en consonancia con el Plan de Igualdad de este último que establece que “en aquellos Institutos y Centros en los que así se considere, podrán constituirse comités de igualdad, como política de buena práctica y de manera voluntaria, con la finalidad de impulsar las políticas de igualdad recogidas en el Plan de Igualdad del CSIC vigente en cada momento”. La Junta del CBMSO, en su reunión del 22 de abril de 2021, aprobó constituir el Grupo de trabajo de Igualdad del CBMSO.
De acuerdo a las pautas para la constitución de los Grupo de trabajo de Igualdad en los ICUs del CSIC, este grupo de trabajo debería ser paritario e incorporar miembros de todos los sectores del personal del centro, garantizando de ese modo la atención hacia las diversas situaciones de desigualdad que pudieran producirse. El Grupo de trabajo de Igualdad no tiene carácter ejecutivo, sino que actuará canalizando a la Junta del CBMSO los asuntos referentes a esta materia. Su actuación deberá estar en consonancia con el Plan de Igualdad del CSIC y, al tratarse de un centro mixto, también deberá estar de acuerdo con el Plan de Igualdad de la UAM, vigentes en cada momento.
El Grupo de trabajo de Igualdad del CBMSO se ha creado con el propósito de que en nuestro centro se respete y promueva la política de igualdad de oportunidades en todas sus actividades sin distinción de género, raza, ideología, edad, orientación afectivo-sexual o religión.
Este Grupo de trabajo estará en contacto con las Comisiones de Igualdad y de Mujeres y Ciencia del CSIC y con la Unidad de Igualdad de Género de la UAM y forma parte de la Comisión de Igualdad Intercentros CSIC ubicados en el campus de excelencia UAM+CSIC (CBMSO, CIAL, CNB, ICMAT, ICMM, ICP, ICV, IFT, IIB, IMN) para trabajar en coordinación en materias de igualdad de género y de promoción de la mujer investigadora.
Personal
Componentes del Grupo de trabajo de Igualdad del CBMSO:
- Sonsoles Campuzano Corrales (Directora, scampuzano(at)cbm.csic.es)
- José Mª Carrascosa Baeza (Vicedirector, jmcarrascosa(at)cbm.csic.es)
- Anabel Marina Ramírez (vocal, amarina(at)cbm.csic.es)
- Jaime Millán Martínez (vocal, jmillan(at)cbm.csic.es)
- Daniel Ruiz Gabarre (vocal, daniel.ruiz(at)cbm.csic.es)
- Esther Serrano Sáiz (vocal, eserrano(at)cbm.csic.es)
Colaboradores:
- Carmen Arroyo Martín (carroyo(at)cbm.csic.es)
- Elena Campos Sánchez (Gondwatec(at)gmail.com)
- Elisa Carrasco Cerro (elisa.carrasco(at)cbm.csic.es)
- Beatriz Cubelos Alvarez (bcubelos(at)cbm.csic.es)
- Alejandra Gámez Abascal (agamez(at)cbm.csic.es)
- Beatriz Pardo Merino (bpardo(at)cbm.csic.es)
- Guadalupe Pereyra Gómez (gpereyra(at)cbm.csic.es)
- Sara Picó del Pino (sara.pico(at)cbm.csic.es)
- Eva Porlan Alonso (eva.porlan(at)cbm.csic.es)
- Kostas Stamatakis (k.s(at)csic.es)
Los mitad de los miembros del grupo de trabajo se renovará cada dos años.
Para cualquier cuestión relacionada con las actividades de este Grupo de trabajo puedes contactarnos en igualdadcbm(at)cbm.csic.es
Objetivos
Los objetivos de actuación del Grupo de trabajo de Igualdad son los siguientes:
- Difundir y promover el conocimiento de las políticas de igualdad del CSIC y de la UAM, y más específicamente, de los Planes de Igualdad de la AGE, del CSIC y de la UAM.
- Dar a conocer las actividades y decisiones institucionales sobre políticas de igualdad.
- Servir de cauce de las propuestas o sugerencias que el personal del CBMSO pudiera realizar en la materia.
- Atender, de forma estrictamente confidencial, a cualquier miembro del CBMSO víctima de acoso, discriminación o cualquier otro tipo de comportamiento inadecuado.
- Impulsar políticas de conciliación de la vida laboral con la personal y familiar para todos los trabajadores de CBMSO.
- Llevar a cabo un diagnóstico de la situación en materia de igualdad en el CBMSO a partir de los datos disponibles en el mismo y proponer medidas concretas dirigidas hacia las áreas de mejora detectadas.
- Promover la formación del personal en temas de igualdad de género y diversidad, así como formación específica frente al acoso sexual y por razón de género, preferiblemente en el marco del Plan de Formación del CSIC.
- Promover, de acuerdo con la dirección, la igualdad en las estructuras funcionales y organizativas del CBMSO.
- Fomentar la inclusión del sexo/género en la investigación y la innovación, y la formación en esta materia, potenciando la integración del análisis de sexo/género en los proyectos de investigación.
- Fomentar, mediante acciones específicas, la visibilización del papel de las mujeres en el CBMSO , en todos los ámbitos laborales, y la divulgación del papel de la mujer en la Ciencia en general como referente para las generaciones actuales y futuras.
Perspectivas de género en la investigación
Incluir una perspectiva de género en investigación es una cuestión de derechos humanos, dirigida a alcanzar la deseada igualdad entre mujeres y hombres. Requiere que se lleven a cabo varias acciones encaminadas al incremento de la participación de las mujeres en investigación, y a su estabilización profesional, así como la incorporación de la dimensión de género en la investigación. Muchos años de investigación han revelado que los prejuicios sexuales y de género son perjudiciales y costosos para la sociedad. Las innovaciones de género:
- agregan valor a la investigación y la ingeniería, asegurando la excelencia y la calidad en los resultados y mejorando la sostenibilidad.
- agregan valor a la sociedad haciendo que la investigación responda mejor a las necesidades sociales.
- agregan valor a los negocios mediante el desarrollo de nuevas ideas, patentes y tecnología.
Incluir la dimensión de género en investigación implica que el género se considere una variable analítica y explicativa. Por tanto, debemos aplicar una estrategia sistemática y visible para promover la igualdad de género en la ciencia y la investigación. Esta estrategia incluye cuatro aspectos: 1) el aumento de la participación de las mujeres en ciencia y en investigación, 2) la investigación debe abordar las necesidades de las mujeres, así como las de los hombres, 3) debe haber una investigación específica de género dirigida a mejorar la comprensión de las cuestiones de género y 4) en investigación básica, se deben utilizar muestras adecuadas tanto células y tejidos de animales machos y hembras para evitar sesgos en los resultados. Así, invertir en un enfoque sensible al género en el contenido de la investigación contribuye a una mayor calidad y validez de la misma.
Por último, el género se debe tener en cuenta en todas las etapas del ciclo de investigación:
- Fase de ideas, generando ideas sensibles al género para propuestas de investigación e hipótesis sensibles al género
- Fase de propuestas, hacer preguntas sensibles al género, elegir una metodología sensible al género
- Fase de investigación, recopilar datos sensibles al género, analizar datos de una manera sensible al género
Fase de difusión, informar los datos de una manera sensible al género, utilizar un lenguaje neutral al género.
Documentos:
Diversidad
Es innegable que las poblaciones humanas están constituidas por personas muy diversas y, en una sociedad justa, esta diversidad debería permear a través de todas las capas de la vida social y laboral. Pero no es así.
En el caso concreto del ámbito científico-tecnológico, los datos no son muy alentadores. La falta de diversidad se puede apreciar en la brecha entre hombres y mujeres, que se hace notar especialmente en posiciones de poder; pero también en el hecho de que la mayoría de los trabajadores sean hombres blancos (incluso en regiones donde constituyen una minoría en la población general), en las bajas tasas de personas con diversidad funcional, o en el elevado porcentaje de personas LGTBIQ+ que no declaran abiertamente su identidad en su entorno laboral o que denuncian discriminación o abuso de algún tipo.
La diversidad se relaciona además con la calidad de la investigación científica. Cuando la Ciencia tiene en cuenta la diversidad no es solo más justa e inclusiva, sino que también es mejor Ciencia. La evidencia científica indica que los grupos más diversos son más innovadores y creativos, más diligentes y capaces de anticipar puntos de vista diferentes y de resolver problemas complejos. Además, de especial interés para el campo científico, se observa que la diversidad potencia y favorece la innovación.
No obstante, es importante recordar que la necesidad de detectar la falta de diversidad y los perjuicios que causa en las personas afectadas se justifica primeramente desde un compromiso con el respeto a los Derechos Humanos: la inclusión de todas las personas, independientemente de sus realidades (englobando sexo, raza, identidad de género, orientación sexual, preferencia religiosa…) debe estar garantizada no solo para aquellos en posiciones privilegiadas, sino para todo el mundo, también en su puesto de trabajo.
La comunidad científica está finalmente abordando este problema, apoyada por la visibilización de la diversidad a nivel social y el trabajo de distintas asociaciones sin ánimo de lucro en España y fuera de ella. Desde el Grupo de Trabajo de Igualdad del CBMSO queremos mostrar nuestro compromiso con el reconocimiento y la promoción de la diversidad en todas sus formas y sumarnos al esfuerzo colectivo por la inclusión y la igualdad efectiva de oportunidades para todas las personas.
Echa un vistazo al apartado de material adicional para profundizar en el tema y tener acceso a recursos de apoyo en cuestiones de diversidad e inclusión.
Si has experimentado problemas relacionados con el reconocimiento, aceptación o expresión de tu identidad por cualquier motivo o conoces a alguien que los haya sufrido, puedes contactar con igualdadcbm@cbm.csic.es
Prevención del acoso
Documentos:
- Protocolo de actuación frente a la violencia en el trabajo en la Administración General del Estado 2015
- Protocolo prevención de acoso sexual CSIC
- Resultados estudio sobre acoso sexual en el CSIC 2020
- Protocolo prevención de acoso UAM
- Conocer y sensibilizar para prevenir el acoso laboral
- Guia para un uso no sexista de la lengua